sábado, 15 de octubre de 2016

diferencias entre un niño superdotado y un niño con sindrome de asperguer


Semejanzas y diferencias entre niños Asperger y superdotados

Cuando el niño superdotado tiene el síndrome de Asperger

Alba CaraballoEditora de GuiaInfantil.com
Puede que muchas personas piensen que el niño con Síndrome de Asperger, un trastorno del espectro autista, y el niño superdotado no tienen nada en común, sin embargo, parece haber al menos siete características comunes en ambos casos. De hecho, existen casos de niños superdotados que además están diagnosticados como Asperger.
Recientemente, se ha puesto en evidencia que existen casos de niños con altas capacidades cuyos comportamientos se atribuyen a la superdotación en sí pero que al realizarles un diagnóstico más profundo han resultado ser niños superdotados con síndrome de Asperger. Y es que, existen rasgos comunes en los niños Asperger y niños superdotados.
Similitudes y diferencias entre Asperger y Superdotado

7 semejanzas entre niños Asperger y superdotados

1 - Ambos muestran una gran fluidez verbal, incluso en edades tempranas.
2 - Tienen una gran memoria. 3 - Muestran gran interés por los números y disfrutan memorizando información desde bien pequeños.
4 - Presentan un interés casi obsesivo por un tema en concreto y conocen mucha información sobre el mismo.
5 - Pueden hacer preguntas sin parar y responder de forma muy minuciosa a lo que se les pregunta.
6 - Son hipersensibles a estímulos sensoriales, es decir, no quieren tocar cierta clase de materiales, comer determinados alimentos o escuchar algunos sonidos que les resultan muy desagradables.
7 - Ambos pueden demostrar una extraordinaria habilidad en áreas específicas.

7 diferencias entre niños Asperger y superdotados

1 - Mientras que el lenguaje de un superdotado es normal aunque con un rico vocabulario, el del Asperger puede parecer pedante.
2 - Los superdotados se adaptan a los cambios pero los niños Asperger tienen una baja tolerancia a los cambios y muestran ante ellos un comportamiento agresivo.
3 - El niño superdotado entiende los chistes y las ironías, mientras que el Asperger no, para él todo tiene un sentido literal y no suelen reírse con lo que a los demás les resulta gracioso.
4 - Los niños Asperger tienen dificultades motoras y sus movimientos son torpes, algo que no ocurre en los superdotados.
5 - La memoria de los niños Asperger es selectiva sobre personas o hechos mientras que los superdotados tienen una excelente memoria.
6 - Muchas veces los niños Asperger parecen carentes de emociones o su respuesta emocional no es la adecuada en cada momento, esto no les ocurre a los niños superdotados.
7 - El niño Asperger tiene carencia de perspicacia en cuanto a los sentimientos, necesidades, y los intereses de otra gente.
A veces los padres y profesores ponen atención sobre el niño superdotado y no identifican que ciertos comportamientos pueden ser debidos a que además padece el síndrome de Asperger. En estos casos se suele culpar a la escuela por no entender las necesidades del niño superdotado, cuando la realidad es que no ha sido diagnosticado ni está siendo tratado como debería.
Fuente: Federación Asperger España

http://www.guiainfantil.com/articulos/salud/asperger/semejanzas-y-diferencias-entre-ninos-asperger-y-superdotados/

 

miércoles, 12 de octubre de 2016

CINCO SITUACIONES POR LAS CUALES NUNCA TE MIRARÉ A LOS OJOS.

CINCO SITUACIONES POR LAS CUALES NUNCA TE MIRARÉ A LOS OJOS.

Con el paso del tiempo he aprendido a mirar a las personas a los ojos (o al menos dar la impresión de que así es), de hecho hay veces en las que pienso que hago un excesivo contacto visual, aunque por lo general me digan lo contrario, he conocido a personas que su mirada simplemente me atrapa y me envuelve como un imán (no en el sentido romántico de la situación), como si estuviera poseído y de repente no tuviera control alguno para retirar la mirada de ahí.
Sin embargo hay ciertas situaciones en las cuales por ninguna razón (aunque se me lo ordene), podré mirar directamente a los ojos de otra persona. Aquí explicaré las cinco situaciones más frecuentes y explicaré clara y concretamente el porqué de cada una, así que nunca te miraré a los ojos:
1. CUANDO ESTOY EN UNA FIESTA: Simplemente no me pidan contacto visual en ese tipo de ambientes, créanme, jamás va a suceder (al menos no mientras esté sobrio), simplemente hay demasiado que procesar, hay muchas cosas sucediendo al mismo tiempo, demasiadas luces, demasiado ruido, demasiado bullicio, demasiados olores, demasiadas personas, demasiado TODO, la única manera en la que he sido en mayor o menor medida capaz de hacer contacto ocular en una fiesta es después de haberme tomado media botella de tequila, el problema es que mis ojos se ponen demasiado rojos y doy la apariencia de estar drogado, por ende los demás son los que terminan evitando hacer contacto ocular conmigo y lo entiendo perfectamente, yo también haría lo mismo.
2. CUANDO ESTOY CONCENTRADO HACIENDO ALGO: La cosa es simple, yo solamente puedo procesar una cosa a la vez, no todas al mismo tiempo, por lo que el obligarme a hacer contacto ocular cuando alguien se acerca a mí para preguntarme algo, lejos de ayudar empeorará las cosas, cuando estoy muy concentrado en lo que estoy haciendo el mundo deja de existir para mí, en ese preciso momento vivo y existo para esa cuestión en específico que estoy haciendo, lo mejor es que cuando estoy concentrado haciendo lo que sea que esté haciendo nadie se me acerque hasta que termine por desocuparme, así atenderé mejor y daré las respuestas que necesites.
3. CUANDO ESTOY CANSADO: Mi cerebro tuvo suficiente y necesito dispersar la atención para no volverme loco, lo que menos quiero hacer, es fijarme si estoy mirando a los ojos o no.
4. CUANDO TE ENCUENTRO EXTREMADAMENTE ATRACTIVO/A: No soy ningún robot y el dirigirme o que una persona altamente atractiva se dirija hacia mí y me aborde, me abruma, siento que el corazón me late como un martillo, me confundo, no sé qué decir, al final del día soy humano como todos y también me arruina un poco presenciar la existencia de personas muy atractivas en vivo y a todo color, más cuando esas personas se dirigen hacia mí, estoy tan abrumado por su presencia, que encuentro prácticamente imposible mirar a esas personas directamente a los ojos.
5. CUANDO ESTOY MUY ENOJADO O MOLESTO CONTIGO: La ira es tan fuerte que siento que se va a desbordar, por lo que me es prácticamente imposible mirarte a los ojos, estoy tan enojado que siento que mirarte a los ojos me va a hacer explotar y decir cosas de las cuales me arrepentiré después, el mirarte a los ojos cuando estoy enojado o molesto es el equivalente a accionar el gatillo de una pistola, las balas salen en forma de palabras hirientes que se incrustan como filamentos, el control de mi cuerpo se pierde y aunque no soy físicamente violento, puedo llegar a serlo cuando se me obliga a mirar a los ojos bajo esa situación, es el equivalente a dejar salir el monstruo dentro de mí y esa parte no es nada pero nada agradable, luego me termino arrepintiendo y la culpa me invade, pues no me gusta lastimar a los demás, inclusive cuando los demás me lastimen a mí.

https://migueliglesias1992.wordpress.com/2015/07/13/43-cinco-situaciones-por-las-cuales-nunca-te-mirare-a-los-ojos/

Disciplina y corrección de comportamientos inadecuados en las personas con Asperger/TEA.

Disciplina y corrección de comportamientos inadecuados en las personas con Asperger/TEA.

  Disciplina no es sinónimo de castigo. Se trata de la aplicación de unas normas y rutinas para encaminar a la persona con Asperger/TEA en la dirección correcta evitando comportamientos inadecuados, rabietas y, sobre todo, el sufrimiento de la persona con el diagnóstico y el de su entorno. El caso es que por la especial idiosincrasia de las personas con Asperger/TEA aplicar las normas o poner en marcha disciplinas concretas requiere el cumplimiento de varios aspectos.  Los problemas de comportamiento en personas con Síndrome de Asperger o con trastornos del espectro autista generalmente se dan por dificultades en socialización, falta de comprensión de lo que sucede, un nivel alto de estrés o la falta de control sobre el medio, un interés obsesivo no satisfecho o como reacción defensiva. Cada episodio de "rabietas" tiene es un detonante. Siempre hay una razón que podría ser desde buscar atención, sufrir frustración o confusión, sentir depresión, necesutar ayuda o necesidad de pedir algo, la respuesta a las actividades que requieren de mucho tiempo o que son desagradables para la persona con TEA o Asperger, hipersensibilidad (ruido, temperatura, etc.). Las reacciones "no adecuadas" a esas situaciones suelen tener la misma duración aunque la  recuperación puede ser diferente cada vez.
  Para que los comportamientos inadecuados se corrijan y desaparezcan es muy importante trabajar el aprendizaje de conductas. Por ejemplo para poder aplicar consistentemente una regla se debe establecer aclarando qué es lo que la persona debe hacer, por qué, en cuánto tiempo y las consecuencias a aplicar si no se cumple la norma en cuestión.
  Para que la disciplina funcione es fundamental ser constantes y mantener siempre la misma actitud ante determinada conducta. Ayuda mucho que el ambiente sea predecible y que los posibles cambios (por ejemplo en las rutinas) se anticipen con suficiente anticipación e insistencia. Al iniciar un programa de disciplina haga una lista de las conductas molestas, difíciles y problemáticas en orden de prioridad. Después formule reglas con el objetivo de evitar esas conductas y decida qué consecuencias impondrá encaso de incumplimiento de la regla marcada. Exprese cada mal comportamiento en forma  clara y concreta así como la alternativa,es decir, el comportamiento deseado. Ignore conductas de poca importancia si no quiere perderse en un embrollo de normas a cumplir y escoja reglas justas, de acuerdo a la edad o capacidad del niño y a la magnitud de lo que se trabaja. Jamás se deben hacer demandas excesivas a la persona. Se trata de corregir comportamientos inadecuados no de traumatizar o frustrar a esa persona.
  El niño sufre al notar en el ambiente cambios y/o cuando se establece una nueva regla así que para aplicar disciplina que ayude al Asperger/TEA es fundamental que ambos padres o las personas que se ocupan de la persona con el diagnóstico estén de acuerdo.
  Los principios básicos que guían ese aprendizaje serían:
- Un niño repetirá toda conducta que le permita conseguir lo que quiere.
- Cuando no se da la consecuencia que el niño espera, ésta tiende a no repetirse, a debilitarse e incluso a desaparecer.
  El objetivo del aprendizaje de conductas será que el niño aprenda a respetarse y cuidarse a sí mismo y a los demás. También le ayudaremos a autocontrolarse y a eliminar formas negativas o inadecuadas de actuar o de llamar la atención.
  Para iniciar un programa de disciplina acostúmbrese a decir las cosas una sola vez, evite gritar y mantenga la calma. Dedíquese a observar y elogiar sinceramente todos los comportamientos positivos y los progresos que presente la persona z la que se intenta aplicar disciplina y ayúdele a tener una buena imagen de sí mismo  y aprender de cada situación. Manténgase firme pero  no amenace porque sería contraproducente. Evidentemente se debe hacer cumplir la regla aplicando la consecuencia establecida cada vez que la persona la viole y no hacer caso de la conducta inadecuada si el niño intenta romper la regla para determinar su vigencia o la consistencia del adulto. De hecho en algunos niños la conducta tiende a empeorar antes de mejorar pero se trata de un periodo de prueba temporal y de adaptación y por lo tanto no se deben abandonar las reglas. Lo normal es que se explique una sola vez cada norma y que el niño repita la norma establecida (si es posible) para asegurarnos de que ha comprendido y fijarla. Comience manejando una o dos reglas solo. Cuando se hayan convertido en hábito se pueden empezar a trabajar otras. Y no pretenda castigar los comportamientos  imposibles de corregir como la inquietud en un hiperactivo, orinarse en la cama cuando no se controlan esfínteres, etc.
   
---------------------
Fuentes:
- http://conociendoamihermanoconautismo.blogspot.com/2010_10_31_archive.html
- Pilar Martín Borreguero. El Síndrome de Asperger.  ¿excentricidad o discapacidad social? Alianza Editorial, Madrid. 2004.

http://www.mundoasperger.com/2016/08/disciplina-y-correccion-de.html

educacion fisica y TEA

Hace unos días buscando por la red información sobre educación física y el síndrome de asperger encontré un artículo que me llamó la atención. Dicho artículo es de la Confederación Asperger España y se llama “Educación Física y Síndrome de Asperger: algunas recomendaciones prácticas“. Me pareció interesante encontrar información escrita sobre la temática aunque rápidamente me termine desilusionando.
En el articulo se describe, claramente, todas las problemáticas que se le presentan a los niños para realizar la clase de educación física pero no se da ninguna solución para poder mejorar la participación en la clase sino todo lo contrario. Hacia el final dice textual: “Hay autores que recomiendan incluso que a los niños con síndrome de Asperger se les dispense de hacer gimnasia mediante un certificado médico, esto es algo que queda a la elección de los padres y de los profesionales. En muchos casos se recomienda que no den una de las clases de E. F. para dedicarse a ir al aula de apoyo a trabajar aspectos en los que tengan dificultades o simplemente para que trabajen solos en su clase sobre deberes escritos (ya que son muy lentos escribiendo), haciendo tareas atrasadas o en el mejor de los casos a llevar a cabo en ese tiempo algún programa de habilidades sociales dirigido por el gabinete de orientación del centro”.
Cuando leí este párrafo en lo primero que pensé fue en los padres y profesionales que, por falta de conocimiento hicieron, hacen y harán caso a esta recomendación. Esto me preocupó y me obligó a tener que escribir este artículo.

¿Como aprendemos? El cuerpo

Está comprobado científicamente que solo aprendemos el 10% de lo que leemos y el 20% de lo que escuchamos. Sin embargo, aprendemos el 90% de las cosas que practicamos y hacemos con nuestro cuerpo. Todo lo contrario a lo que la sociedad en su mayoría piensa, el cuerpo en el aprendizaje tiene un papel altamente preponderante. Y esto no es casualidad, la naturaleza nos proveyó del sistema nervioso con un solo fin, la supervivencia. Nuestro cuerpo y la posibilidad de aprender de nuestras experiencias nos hicieron sobrevivir y evolucionar hasta lo que somos hoy en día. Entonces, ¿por qué creer que NO realizar la clase de educación física es beneficioso para un niño?deportes

¿Que es la educación física? ¿Cuál es su papel en la actualidad?

A título personal, la educación física es una disciplina que, a través del uso del propio cuerpo, ayuda a la formación integral del ser humano. Cuando hablamos de integral no sólo nos referimos exclusivamente a actividades deportivas sino también a otras actividades relacionadas con áreas tales como: las ciencias naturales, sociales, las matemáticas o la lengua (castellana en nuestro caso). En definitiva, es una disciplina transversal a todas las otras asignaturas que se dictan en la escuela. A través del juego motor podemos aprender acompañados de otros niños, de forma creativa y divertida por ejemplo los colores, los números, las letras, el cuidado del medio ambiente, entre otras cosas.
Entonces, ¿por qué sería conveniente ir al aula de apoyo o hacer un programa de habilidades sociales antes que realizar educación física? ¿Qué mejor programa de habilidades sociales que jugar con mis compañeros de aula?

Mitos y realidades: el síndrome de asperger, el juego y la educación física

Uno suele leer o escuchar muchas veces comentarios tales como: “a los niños con síndrome de asperger no les gusta jugar”; “los niños con asperger odian la actividad física”; “a los niños con asperger no les interesa hacer amigos”. Nada más alejado de la realidad.
Siempre suelo decir que a todos nos gusta jugar y si a un niño no le gusta es porque algo está pasando que no le permite disfrutar con otros de esta actividad lúdica.
Y esto es lo que realmente pasa con los niños con síndrome de asperger. El juego motor no es una actividad menor en el desarrollo del ser humano sino todo lo contrario. En él ponemos en juego todas nuestras habilidades motoras y cognitivas. Por ejemplo, en las escondidas se ponen en juego nuestras destrezas motoras, la conciencia que tenemos de nuestro propio cuerpo, la habilidad para ponernos en el lugar del otro, la atención, la inhibición para no hacer ruido. Un montón de habilidades que son aprendidas de forma espontánea en el desarrollo y que en los niños con síndrome de asperger deben ser enseñadas y estimuladas de forma específica en las distintas terapias de los niños.
Con lo cual me pregunto:

¿No será que no les brindamos espacios lúdicos donde generalizar todas estas habilidades aprendidas en distintas terapias? ¿Qué rol le damos al juego motor y la educación física en las distintas terapias de los niños con Síndrome de Asperger? ¿Cuan beneficioso puede ser aprender a jugar?

escaladaEl juego motor inicia en los primeros meses de vida y se desarrolla durante toda la infancia siendo este un medio importantísimo para el aprendizaje de nuevas e indispensables habilidades. En los primeros doce meses desde el nacimiento las habilidades motoras que aprendemos se reducen a un único objetivo: caminar. Este es un hito importantísimo en el desarrollo. El infante empieza a conocer el medio que lo rodea de una manera mucho más activa, ya que ahora, puede alcanzar por sí solo nuevos entornos y llegar a espacios que antes no podía. En los siguientes meses y alcanzando este gran hito del desarrollo vendrán nuevas destrezas tales como correr, saltar o trepar. Y así nuevos desplazamientos con los que podrá relacionarse de una manera más activa con el medio que lo rodea. En toda esta etapa el juego que va predominar es el juego sensoriomotor que consiste en repetir una y otra vez una acción por el puro placer del movimiento y conocimiento del propio cuerpo.
A partir de los tres años, en paralelo con el comienzo de la escolaridad, aparece el juego simbólico en combinación con las nuevas destrezas aprendidas antes mencionadas.
Como consecuencia en la clase de educación física van a aparecer juegos que tengan que ver con “saltar charcos de agua”, “imitación de desplazamientos de distintos animales como el perro, la rana, el mono, el canguro”. De una manera divertida y motivadora se brindan estímulos necesarios al cuerpo del niño para, por ejemplo, aumentar su tono muscular, dando como resultado una mejor postura, mayor resistencia al estar sentados, obteniendo así una mayor atención hacia la maestra o el pizarrón.
Es en esta etapa donde empiezan los problemas para jugar de los niños y niñas con síndrome de asperger.

Pedro

Pedrito es un niño muy charlatán y amoroso, cuenta su maestra de preescolar que a la edad de cinco años ya puede contar hasta cincuenta, escribir su nombre sin problemas, sabe las letras y lee palabras. A nivel académico está adelantado a la mayoría de sus compañeros de aula. Tiene una forma de expresarse muy peculiar y todo el tiempo habla solo de lo que a él le interesa (los dinosaurios). El problema está en los momentos de juego, tanto cuando los niños van al parque como en la clase de educación física. La maestra comenta que cuando van al parque Pedro se aísla y prefiere no jugar. Solo se queda mirando y leyendo el manual de instrucciones que tiene cada juego. El profesor de educación física relata que el niño demuestra desinterés en la clase, como si no entendiera lo que le propone. Lo único que hace a la hora de jugar es correr atrás de sus compañeros sin sentido alguno y a los cinco minutos de la clase, se suele escapar atrás de una columna o algunas veces sale corriendo al baño.
Por estos motivos recibí el llamado de la psicopedagoga del jardín, nos conocíamos casualmente de haber trabajado con otros niños con problemas en el desarrollo. Sabiendo que me dedico a enseñarles a jugar a niños con estas características, me pide si la puedo ayudar con Pedro. Decido ir a observar el momento de juego del parque y la clase de educación física. En el momento del parque me atrevo a hablar con él, previamente me aprendí algunos dinosaurios.
– Hola Pedro! Me comentaron que te gustan los dinosaurios. (Abrió los ojos y me miró). Tengo uno en mi celular ¿Quieres verlo? Sonríe
– Siiiiii. Me responde.
– Se lo muestro.
– Un Tiranosaurio Rex corriendo!!!! Exclama
Ese fue nuestro primer acercamiento. Le hice saber que lo iba a tener en cuenta y que lo que le gustaba era interesante para mí también.
Le pregunté al profe que juegos realizaba en la clase. Me expreso que el juego favorito de los niños era robarle el tesoro al monstruo dormilón. Entonces quedamos en modificarlo un poco con algunas indicaciones que le iba a dar. En primer lugar, le dije que el juego tenía que tener un condimento que era fundamental, los niños sin ninguna explicación debían saber qué hacer, cuanto hacer, cuando hacer y cómo hacer para jugar solo mirando los materiales. En resumen, las ayudas (visuales, auditivas, de material, etc.)  debían dar información sobre estas cuatro preguntas. La segunda indicación fue que, en principio, en el juego tengamos en cuenta su tema de interés: “Los Dinosaurios”. La tercera sugerencia consitía en que, si llegaba a participar, la experiencia debía ser altamente positiva. Esto consistía en que sea efectivo en el juego y no provocáramos frustración en él.  La cuarta y última estrategia sería que durante el juego los chicos se tomarían dos recreos y en cada corte le preguntaríamos a pedro como se siente (divertido, aburrido o cansado) para evitar que pedro se escape sin poder poner en palabras lo que estaba sintiendo. En resumen:
– Ayudas para una mejor comprensión del juego.
– Usar una temática que motive al niño.
– Que la experiencia sea altamente positiva.
– Y recreos para que el niño pueda expresar lo que siente y no llegue a cansarse ni saturase de los estímulos del ambiente.
Así que el juego modificado se pasó a llamar: “rescatando a los dinosaurios de las garras del monstruo”. Marcamos dos círculos y les pusimos conos arriba. Uno de color rojo, con conos del mismo color, que iba a ser la casa del monstruo y el segundo de color verde que iba a ser la casa de los dinosaurios. Imprimimos 30 dinosaurios y los esparcimos en la casa del monstruo. los niños, iban a tener que rescatar a sus amigos los dinosaurios corriendo de una casa a otra mientras el monstruo durmiese. Pusimos un timer que nos avisaría cuando empezaría y terminaría el juego. Así que ya estábamos listos para jugar.
Cuando el profesor contó de que se iba a tratar el juego Pedro abrió los ojos y no lo podía creer. Empezó a saltar y correr en círculos. Agarro las imágenes de los dinosaurios y empezó a decir los nombres de cada uno de ellos, se los sabía a todos. Ayudó al profesor a poner los dinosaurios en la casa del monstruo y se implicó en el juego como nunca. Por primera vez habían tenido en cuenta su tema de interés. No era cualquier cosa, eran sus dinosaurios. Su mundo y el del juego se unían por primera vez para disfrutarlo junto a sus compañeros. Se volvió un momento mágico.

Una conclusión superadora

La educación física y el juego motor pueden mejorar notablemente la autoestima, reducir el estrés, la ansiedad y aumentar las ganas de estar con otros niños. Además, pueden servir de puente para generalizar lo aprendido en las distintas terapias que se realizan de forma individual. En el juego no sólo se ponen en cuestión las destrezas motoras, sino también las habilidades para integrar los distintos estímulos del ambiente, las habilidades cognitivas, y también las sociales.deporte2
Podríamos concluir en que si el proceso de enseñanza en la clase de educación física:
– Está bien organizado.
– Va de lo más simple a lo más complejo.
– Tiene una coherencia con lo ya aprendido.
Ayudaremos a que el aprendizaje del niño sea más efectivo. Y si la clase del día a día:
– Tiene las ayudas necesarias que le permitan jugar de forma independiente.
– Se le de importancia a la motivación del niño.
– Se le brinden experiencias positivas.
– Y se le dan distintas formas de comunicación.
La participación de los niños con Síndrome de Asperger seguramente será mayor y así, en un espacio exclusivamente lúdico en la institución escolar, como la clase de educación física se podrá respetar uno de los derechos más importantes de la infancia: el derecho a jugar.

https://autismodiario.org/2016/09/23/educacion-fisica-sindrome-asperger/

 

martes, 11 de octubre de 2016

Controlando el enfado en niños con Síndrome de Asperger

Controlando el enfado en niños con Síndrome de Asperger

A continuación comparto con tod@ vosotr@s este interesante artículo sobre cómo controlar el enfado en niños con Síndrome de Asperger.
Los que hemos tratado con niños con Asperger sabemos que no es fácil, pero sí importante saber manejar y reconducir. Es por eso que se proponen algunos consejos destinados a prevenir o manejar algunas situaciones explosivas que se pueden dar.
El artículo ha sido escrito a partir del libro  Educando a niños con Síndrome de Asperger. 200 consejos y estrategias, de Brenda Boyd.

Un niño con síndrome de Asperger necesita aprender cómo reconocer y entender el enfado en él mismo y en los demás, así como aprender a controlarlo. Lo último que queremos es que vea la agresión como una manera de manejar los problemas. No podemos permitirnos hacer la vista gorda. La violencia física es un asunto especialmente serio y puede ser muy peligroso.
Para abordar los problemas de agresión o enfado fuera de control, necesitas tener dos estrategias. Primero, una estrategia a corto plazo que te ayude a manejar las situaciones explosivas en el momento en que se dan. Segundo, una estrategia a largo plazo que te ayude a entrenarle gradualmente, de manera que a la larga estas situaciones dejen de darse.

 Estos consejos están destinados a prevenir o manejar las situaciones explosivas cuando éstas se dan.
 Consejo 1: Actuar desde que es pequeño
 Es necesario abordar desde pequeños los problemas que implican enfado y agresiones porque a esta edad es más fácil manejar al niño. Cuanto más tiempo se mantenga este comportamiento, más patrones se establecerán y más difícil será romperlos.
 El niño puede ver la agresión como una manera de expresarse o de conseguir aquello que quiere. Le puede gustar la sensación de control que obtiene de esta conducta, ya que los puede tomar sustitutivo de la seguridad y aceptación que necesita.
 Si no se ataja el problema, éste se puede reproducir en cualquier situación. Quienes le rodean pueden sentirse incómodos y, si esto continúa hasta la vida adulta, se puede convertir en un grave problema para la persona y también para quienes le rodean.
 Consejo 2: Enséñale maneras seguras de expresar y manejar su ira
 Busca el momento oportuno. Cuando la persona se encuentre calmada habla con ella sobre la ira. Intenta tranquilizarla contándoles que todos a veces nos enfadamos pero que eso está bien. Explícale que el problema no son los sentimientos de ira, sino los comportamientos de enfado.
Debate con él algunas maneras no destructivas de expresar su enfado y elaborad juntos una lista de “Puedos y no puedos de la ira”
 Consejo 3: Cosas que se pueden hacer ante el enfado
 Cuando aprecies signos de alarma podéis recordar la “Lista de Puedos”. También puedes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  1.  Si una idea te funciona, utilízala siempre que puedas. Pero si un consejo no te va bien o te hace sentir mal, simplemente, ignóralo. Confía en tu juicio.
  2.  Ante una situación de ira, ofrece opciones. Si crees que se avecina una confrontación porque él no quiere hacer algo que se espera que haga, intenta evitarla ofreciendo otra opción mejor que insistir en una orden. Por ejemplo, podrías decir “Prefieres venir ahora y hacer tus deberes o quieres venir y hacerlos en 5 minutos?”. Otro par de ejemplos de demandas presentadas como opciones: sería  ¿Prefieres ponerte la chaqueta azul o la roja? (mejor que decirle “ponte la chaqueta”) o ¿Prefieres un bol grande de cereales o uno pequeño? (mejor que decirle “tienes que comer cereales”).
  3. Corta las situaciones explosivas desde la raíz.  Cuando veas que se está desarrollando una situación que pueda acabar en explosión, no dejes que se alargue y córtalo.
  4. Utiliza un temporizador o un cronómetro.  Estos objetos son unas buenas herramientas para los niños con SA y pueden ser de mucha ayuda en dar la estructura y predictibilidad que necesitan. Puede que le tranquilice oír el sonido del temporizador avisándole que se ha terminado el tiempo. A parte de que les puede parecer divertido jugar con eso ¡como si fuera un concurso!.
  5. Haz un juego simple. Por ejemplo, parece que se niega a recoger todos los juguetes que hay tirados en la habitación. Captamos su atención y nos preguntamos, en voz alta, “¿que pasaría si  cierro mis ojos durante 30 segundos, será capaz de recogerlos? Lo probaré y a ver qué pasa.”
  6. Premia por mantener la calma. Haz de “mantener la calma” una meta específica y cuando logra mantener la calma en una situación que para él es difícil, díselo y prémiale por ello.
  7.  
  8. http://atendiendonecesidades.blogspot.com.co/2013/11/controlando-el-enfado-en-ninos-con.html#.Vwt_n0jJAnk.facebook
  9. fuente: 

martes, 4 de octubre de 2016

las 3 consideraciones que debe tener un aspie ne cuenta

3 consideraciones que todo Asperger debe tener en cuenta

3 consideraciones que todo asperger debe tener en cuenta
A los Asperger nos puede parecer hipócrita el comportamiento de las otras personas, es decir las “normales” (entre comillas) por la falta de comprensión, inclusión y discriminación en los colegios, universidades, trabajos y la sociedad en general. Esto tiende a que uno se frustre y sienta que no encaja con los demás.
Si has leído mis anteriores entradas de este Blog, entenderás que uno puede cambiar la manera de pensar, sentir y de actuar en un mundo que esta comenzando a ver la diferencia como algo más normal. Es un proceso y lleva su tiempo a cada persona. Si quieres conseguir mejorar, e iniciar un proceso para mejorar tu calidad de vida, lo mejor si eres padre de un niño o adolescente Asperger o eres un adulto, asistas a un profesional, psicólogo o psiquiatra, que esté especializado en trastornos generalizado del desarrollo, en niños, adolescentes y adultos, con experiencia en el tema. Te recomiendo que busques en tu ciudad e te informes.

Sin embargo, quiero comentar mi opinión de algo, que si estás encaminado y eres más consciente de ti mismo es importante tengas en cuenta para que te sientas mejor en la sociedad diversa y no te frustres.

1) Cuida tus pensamientos y emociones: como cualquier persona, podemos tener emociones negativas con personas y situaciones, lo que nos lleva a pensar mal de esas situaciones o personas. Nos sentimos frustrados, por algo que no se nos da como debe. Es importante que cuides estos pensamientos y emociones que son la semilla de los siguientes dos puntos.

2) Cuida tus palabras: sin duda alguna, los Asperger, en muchas ocasiones tenemos, que pensar dos veces lo que vamos decir para no ser mal interpretados en muchos casos. Esto requiere a veces de mucho trabajo. Somos directos, no hirientes, pero no podemos tener como excusa que por ser directos cuando a veces nuestras palabras pueden ser hirientes hacia los otros. Tenemos que ser tolerante ante las posiciones y opiniones de los otros. Ya que todas las personas tenemos cosas valiosas que decir y aportar. Y así como queremos que nos incluyan, tenemos que incluir a los otros. No estoy generalizando aquí, pero es bueno que nos conozcamos.
Palabras

3) Cuida tus acciones: mientras nuestros pensamientos y palabras sean adecuadas nuestras acciones también, y esto ayudará a que crezcamos dentro de la sociedad. Por otra parte la sociedad poco a poco nos está entendiendo más por internet, medios sociales, televisivos (una muestra es el nuevo carácter con Autismo en el Show de Plaza Sesamo, ver aqui). Todavía falta camino por recorrer, pero estamos en la dirección correcta, existen cada vez mayor cantidad de información para que la gente conozca se eduque y sensibilice sobre el TEA(Trastorno del Espectro Autista), Autismo, Asperger y esto es positivo, esta es la parte que está haciendo la sociedad por adaptarse a los Asperger poco a poco.

Mientras es importante, que si tienes la condición Asperger y tienes mayor conciencia de esto, cuides y trabajes esos puntos. Recuerda, mas allá de la condición, lo que importa son tus calidades y cualidades como persona.

https://aspergerparaasperger.com/3-consideraciones-que-todo-asperger-debe-tener-en-cuenta/


domingo, 2 de octubre de 2016

el juego de ajedrez como herramienta para personas con TDAH

Pilar Gil Diaz, Psicologa, nos cuenta su experiencia con el proyecto en AFANDAH Alcorcón.


“The chess as a therapeutic tool for patients with ADHD”
pilar1
Patients with ADHD suffer from hyperactivity, impulsiveness and attention difficulties due to an affectation in the prefrontal cortex, the corpus callous and the basal ganglia of our brain. Thus, patients often avoid tasks which require sustained mental effort such as: reading a book, studying a subject, watching movies, playing the same game for a while, talking to a friend and/or family member etc.
For all these reasons, it would be logical to assume that chess is a sport that they could dislike or avoid and that might not serve as a treatment for ADHD. However, in the Chess and ADHD workshops of the association AFANDAH (Alcorcón) we have been able to observe that the patients were able to play chess during 1 or even 2 hours without interruption, and after arriving home asked their parents to keep playing online. During the 2 years of workshops with chess, we were able to verify how the patients with ADHD both medicated and without medication (elementary and secondary students), benefited from chess by improving their decision-making, memorization, concentration, mathematical and spatial reasoning, dealing better with frustration and impulsiveness and building up their self-esteem and social skills.
pilar2
Therefore, chess was not simply an after school activity for them, it was a therapeutic tool similar to the social skills workshops, the individual psychological treatment that they were all having etc. Through chess it is easier to deal with their daily life conflicts and organize better their academic and social activities which improves their self-esteem because they realize that for the first time they are able to get something done, expanding their circle of friends and improving their results in certain subjects such as mathematics etc.
Lastly it is important to highlight two main ideas, first it is important that the monitors of these workshops are trained in psycho-education in ADHD, as the team of Chess Academy; and second, chess cannot be seen only as an extracurricular activity, because it serves to improve the lives of the patients with ADHD.

Written by:
Pilar Gil Díaz
Psychologist AFANDAH
Psychologist Therapy and emotion
http://terapiayemocion.com/
Facebook: psicologiaMadridyAlcorcon


su traduccion al español.

ilar Gil Díaz, Psicologa, núms Cuenta su Experiencia con el Proyecto en AFANDAH Alcorcón.

"El ajedrez como una herramienta terapéutica para los pacientes con ADHD"pilar1Los pacientes con TDAH sufren de problemas de hiperactividad, impulsividad y la atención debido a una afectación en la corteza prefrontal, el corpus insensible y los ganglios basales del cerebro. Por lo tanto, los pacientes a menudo evitan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, tales como: la lectura de un libro, el estudio de un tema, ver películas, jugar el mismo juego por un tiempo, hablando con un amigo y / o miembro de la familia, etc.Por todas estas razones, sería lógico suponer que el ajedrez es un deporte que podrían no les gusta o evitar y que podrían no servir como un tratamiento para el TDAH. Sin embargo, en los talleres de ajedrez y de TDAH de la asociación AFANDAH (Alcorcón) hemos podido observar que los pacientes fueron capaces de jugar al ajedrez durante 1 o incluso 2 horas sin interrupción, y después de llegar a casa le preguntó a sus padres para seguir jugando en línea. Durante los 2 años de talleres con el ajedrez, pudimos comprobar cómo los pacientes con TDAH tanto medicados y sin medicación (primaria y estudiantes de secundaria), se beneficiaron de ajedrez mediante la mejora de su toma de decisiones, la memorización, concentración, razonamiento matemático y espacial, tratar mejor con la frustración y la impulsividad y la construcción de su autoestima y las habilidades sociales.pilar2Por lo tanto, el ajedrez no era simplemente una actividad después de la escuela para ellos, era una herramienta terapéutica similar a los talleres de habilidades sociales, el tratamiento psicológico individual que todos estaban teniendo etc. A través de ajedrez que es más fácil tratar con sus conflictos de la vida cotidiana y organizar mejor sus actividades académicas y sociales, lo que mejora su autoestima porque se dan cuenta de que por primera vez que son capaces de hacer algo, ampliando su círculo de amigos y la mejora de sus resultados en ciertas materias como las matemáticas, etc.Por último, es importante destacar dos ideas principales, en primer lugar, es importante que los monitores de estos talleres son entrenados en la psicoeducación en el TDAH, ya que el equipo de la Academia de Ajedrez; y en segundo lugar, el ajedrez no puede ser visto sólo como una actividad extracurricular, porque sirve para mejorar la vida de los pacientes con TDAH.

Escrito por:Pilar Gil Díazpsicólogo AFANDAHTerapia psicólogo y emociónhttp://terapiayemocion.com/Facebook: psicologiaMadridyAlcorcon


http://www.ajedrezytdah.com/pilar-gil-diaz-el-ajedrez-utilizado-de-manera-especifica-puede-usarse-como-herramienta-terapeutica-con-pacientes-con-tdah/